Home

Que se va construyendo....

jueves, 24 de noviembre de 2011

Articulo

                                                               Artículo
¿Cuál es la importancia de la familia en el desarrollo de la personalidad del niño?



Katherine Mora
Daniela Valencia
Francisca Valencia
Docente:
José Luis Escobar
Carrera:
Educación Parvularia
Universidad Andrés bello


Resumen
Este artículo  tiene como objetivo demostrar la gran  importancia  del rol que cumple la familia en el desarrollo del niño a través del apego, donde se da a conocer los beneficios que tiene este vínculo entre la figura maternal y su hijo, en el desarrollo socioemocional, el cual se irá manifestando a través de la satisfacción de las necesidades básicas del niño, determinando por medio  de este vínculo el comportamiento y el progreso que el niño tendrá a lo largo de su vida. Es por esto que es  importante hablar del apego y las funciones que tiene este en la construcción de las emociones y de la socialización, la cual se dará a través de una relación positiva en base a los buenos tratos.
Conceptos Principales:
Familia, Apego, Buenos tratos, Necesidades, Personalidad. 

Por lo demás “las prácticas de crianza son acciones bilaterales que se ejercen entre padres y madres e hijos e hijas. También, a través de este proceso, se desarrolla la identidad personal y social del niño o la niña y por último, les permite construir una representación del mundo social dada a partir de normas, valores y nociones” (Departamento de Boyaca, 2005, pág. 114).Se ha visto que las investigaciones demuestran que el rol que cumple la familia en la determinación del desarrollo socioemocional, constituye un tema que amerita una mayor atención, ya que esta relación que se establecerá entre la madre y su hijo desde el nacimiento se convertirá en patrones de comportamiento a lo largo de su existencia. Ya que, “Las relaciones afectivas son fundantes de la personalidad humana “(Score, 2003).
Según Freud (1940) señala que  través de investigaciones se ha comprobado que el apego en la primera infancia, se establece con la primera relación afectiva que se gesta entre la madre y su hijo, dado que el que amor es un factor fundamental, ya que crea en la madre la necesidad de satisfacer las necesidades  alimenticias de su hijo. Por medio de esta satisfacción de las necesidades básicas por parte de la madre, es que se irán configurando los primeros vínculos sociales donde “La experiencia de alimentarse es la ocasión para que el niño aprenda a tener placer con la compañía de los demás” (Dollar y Miller, 1950, pág. 246). Por consiguiente, un niño que no experimenta placer en la compañía de los demás, se  relaciona con la poca  calidad de la interacción con sus padres.
Esta relación vincular que se establece para un desarrollo óptimo del niño, debe ir vinculado a una relación basada en los buenos tratos, ya que como señalan  Jorge Barudy  y Maryorie Dantagnan (2006) los buenos tratos a niñas y niños son esenciales en el buen desarrollo y el bienestar del niño,  siendo fundamentales en la infancia, ya que esta es la base del equilibrio mental de los futuros adultos y, por tanto, de toda la sociedad.
 1.La familia: el apego como fundante de conductas socioemocionales.
Especialistas han indagado sobre el significado del apego, el cual es determinado por la relación que se establece dentro del vínculo madre e hijo.
Bowlby (1995) define el apego como:
"Cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con el otro individuo claramente identificado al que se considera más capacitado para enfrentar al mundo. Esto resulta sumamente obvio cada vez que la persona está asustada, fatigada o enferma, y se siente aliviada con el consuelo y los cuidados" (pág. 40).
Este vínculo afectivo se generará desde el nacimiento, el cual se producirá a través del contacto físico. Este contacto físico es lo que le proporcionara a el niño la tranquilidad de que estará protegido, a través de la producción de oxitocina que es la cual le dará tranquilidad al niño y un sentimiento de protección , ya que “La secreción de oxitocina es la base biológica de las capacidades femeninas para brindar cuidados y buenos tratos (…) y Puede ser uno de los recursos más importantes que la naturaleza ha proporcionado a las mujeres para asegurarse de que las madres se ocupe de sus crías , las traten bien y les propicien los cuidados necesarios para que lleguen a la madurez, sobre todo en época de estrés” (Taylor,2002, pág. 38).
“Diferentes investigaciones señalan que lo que impulsa a las madres a priorizar el cuidado y el buen trato de sus crías tiene relación con la capacidad del organismo femenino de producir oxitocina” (Nelson, Parkseed y otros autores citados por Taylor, 2002, pág. 37).
Por lo tanto se puede decir que el apego es el proceso por el cual la madre deberá interpretar, leer y dar respuestas a las necesidades de su hijo, desarrollando la sincronía afectiva, como también al manifestar su incondicionalidad, al estar siempre presente cuando el niño lo necesite, demostrando presencia y disponibilidad para desarrollar un contexto de apego sano (Escobar, 2001). El apego y por lo tanto los buenos tratos determinaran muchos aspectos de las conductas sociales y emocionales, donde el “Vivir en redes familiares y sociales que proporcionan un apoyo efectivo y material contribuye  al bienestar y, además, regulan el estrés y alivian los dolores inertes al desafío de vivir” (Jorge Barudy, 2005, pág. 24), ya que “El mapa genético de los humanos o de los seres vivos pueden ser muy similares, pero cuando la organicidad humana se relaciona con su entorno es cuando los genes se manifiestan de una manera o de otra” (Jorge Barudy, 2005, pág. 24), es por esto que los seres humanos nacen con genes ya determinados, sin embargo su conducta puede ir variando  de acuerdo a las relaciones e interacciones que este va configurando con su entorno, siendo la principal, la del apego  con la madre.
En palabras de Dollard y Miller (1950 citado por John Bowlby, 1998) “Probablemente la experiencia de alimentación brinda al niño la oportunidad de aprender a hallarse a gusto en compañía de terceros; o sea, que puede sentar las bases de su sociabilidad” (pág. 287). O, tal como lo expresa Freud: “La razón por la cual él bebe de brazos desea percibir la presencia de la madre reside simplemente en que ya sabe, por experiencia que aquella puede satisfacer todas sus necesidades sin demora” (1926, pág. 288).
Sroufe (2000) puntualiza que “El objetivo establecido del sistema de apego se considera como una seguridad sentida y el afecto se concibe como un mediador de la conducta adaptativa” (pág. 218).
2. Patrones de conductas según el apego
Los patrones de apego se desarrollan en la temprana infancia y están directamente relacionados con la historia de interacciones entre el bebé y sus cuidadores, en cuanto a la satisfacción o no de los requerimientos del bebé de cercanía, acogida y protección frente al temor, dolor y fatiga, entre otros (Bowlby, 1980,1998). Estos patrones son categorizados en términos de apego seguro, apego inseguro, ansioso-ambivalente y apego inseguro evitativo (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978), añadiéndose posteriormente el apego desorganizado (Main & Solomon, 1986).
En estas investigaciones se identificaron las características de cada niño de acuerdo a la vinculación con su madre,  donde en una relación afectiva con un apego seguro se verificaba que “El individuo confía en que sus padres (o figuras parentales) serán accesibles, sensibles y colaboradores si él se encuentra en una situación adversa o atemorizante, con esta seguridad se atreve a hacer sus exploraciones del mundo” (John Bowlby, 1989, pág. 245). Por el contrario, en relaciones donde no existía regulación del estrés, y donde la madre no habrá respondido a las necesidades del niño, se presentaba un apego donde primara “Una conducta de apego evitativo la presencia de fallas en el establecimiento del vínculo materno-infantil, también se ha asociado con madres que maltratan a sus hijos, ya sea de manera física, verbal, a través de la indiferencia o por una inhabilidad psicológica” (Egeland y Ericsson, 1987; mencionado por Lartigue y Vives, 1992), como también conductas donde la madre no regulaba continuamente y donde no satisface las necesidades completamente, creando en el niño una mentalidad de inseguridad, al respecto John Bowlby (1989) señala que:
 “El individuo esta inseguro de si su progenitor será accesible o sensible o si lo ayudara cuando lo necesite. A causa de esta incertidumbre siempre tiene tendencia a la separación ansiosa, es propenso al aferramiento y se muestra ansioso ante la exploración del mundo. Esta pauta, en la que el conflicto es evidente, se ve favorecida por el progenitor que se muestra accesible y colaborador en algunas ocasiones, pero no en otras y por las separaciones y como demuestran los descubrimientos clínicos – por las amenazas de abandono utilizadas como medio de control” (pág. 146).
­            George, Kaplan y Main (1985) llevaron a cabo una investigación, el Adult Attachment Inventory (AAI), que consistía en una serie de preguntas, diseñadas para evaluar el modelo interno activo de las personas adultas. En este cuestionario se pregunta al sujeto por el recuerdo de las experiencias de apego durante su infancia así como también por el valor que se le otorga a estas experiencias. El estudio en sí mismo, no pretende evaluar las experiencias objetivas del sujeto, sino más bien como este interpreta e internaliza este tipo de experiencias. Producto de este procedimiento se pueden derivar tres tipos de modelos internos activos.
El primer tipo se refiere a padres seguros o autónomos que muestran coherencia y equilibrio en su valoración de las experiencias infantiles, tanto si son positivas como si son negativas. Los entrevistados no  idealizan a sus padres y sus recuerdos de infancia carecen de sentimientos que tengan relación con rencor y/o ira. Estos modelos se condicen con un  tipo de apego seguro encontrado en niños, cuyos padres suelen mostrarse sensibles y afectuosos en el modo en que relacionan con sus hijos. Con frecuencia son clasificados como seguros en la Situación del Extraño.
El segundo tipo tiene relación con padres que manifiestan alta preocupación. Los entrevistados muestran mucha emoción al recordar sus experiencias infantiles, con frecuencia expresando sentimientos de ira hacia sus padres, al mismo tiempo los entrevistados parecen agobiados y confundidos respecto de la relación con sus padres, mostrando incoherencias y siendo incapaces de ofrecer una imagen carente de contradicciones. Estos padres manifiestan alta preocupación por su competencia social. En su relación con sus hijos se dejan ver interacciones confusas y hasta caóticas en algunas ocasiones, son padres que se caracterizan por presentar una baja capacidad de dar respuesta a los requerimientos de sus hijos e interfieren de forma permanente con la conducta exploratoria del niño. No es extraño que sus hijos sean considerados como inseguros-ambivalentes.
El tercer tipo corresponde a padres que podrían ser calificados como rechazados. Estos padres quitan importancia a sus relaciones infantiles de apego y  los entrevistados tienden a idealizar a sus padres, sin ser capaces de reconocer experiencias concretas. Las pocas situaciones que dicen recordar, son expresadas de forma fría e intelectual, carente de cualquier tipo de emoción. El comportamiento de estos padres respecto a la relación con sus hijos, los que son generalmente considerados como inseguros-evitativo, suele ser frío y en ocasiones, rechazante.
Existen otros estudios que enuncian una cuarta categoría, la que podría ser denominada como la de padres no resueltos. Esta calificación sería el equivalente del apego inseguro desorganizado/desorientado. Se trata en forma principal, de sujetos que presentan características de los tres grupos anteriores y que muestran lapsus significativos y desorientación y confusión en sus procesos de razonamiento a la hora de interpretar distintas experiencias pasadas, tanto  de pérdidas como de traumas (Main y Hesse, 1990).
 Elkind (1999) afirma que:
“la investigación parece sugerir que los niños que sintieron un apego seguro hacia sus padres entre los 12 y 18 meses, después fueron calificados, por sus profesores de primaria, como más positivos emocionalmente, más empáticos y más obedientes que los niños con apego menos firme (pág. 113).
Se ha establecido que a través de una atención positiva, entendiéndose esta como apoyo emocional, calidez afectiva, capacidad de entender y responder a los mensajes que emite el niño, se pueden  desarrollar relaciones de apego seguro.
Byng-Hall (1996) señala que:
“Es importante para el aprendizaje que los niños tengan relaciones seguras y de confianza con los adultos de sus vidas. La investigación reciente muestra que los padres que  tienen una comprensión clara y coherente de las necesidades y vulnerabilidades de sus hijos tienen mayores probabilidades de tener hijos seguros, mientras que los padres que no establecen fácilmente relaciones empáticas con sus hijos y por lo tanto no les responden adecuadamente cuando éstos los necesitan,  son más propensos a tener hijos inseguros” (pág. 15).
De acuerdo a la investigación realizada por los sicólogos  Linda Russek y Gary Schwartz (1997), citado en el libro inteligencia emocional de los niños, Lawrence E.shapiro hace treinta y cinco años,  solicito a ochenta y siete hombres pertenecientes al Harvard college, cuyas edades bordeaban los 20 años, que ofrecieran evaluaciones escritas sobre el cuidado y el apoyo brindado por sus padres durante su niñez.
Después de examinar a estos mismos participantes luego de treinta y cinco años, con una edad de más de cincuenta años, se descubrió que los sujetos que como estudiantes secundarios habían descrito a sus padres como más cariñosos, tuvieron una menor cantidad de enfermedades en su edad madura, incluyendo enfermedades del corazón e hipertensión, independientemente de los factores claves de riesgo como la historia familiar, la edad y el cigarrillo. Tal como podía esperarse, los jóvenes que calificaron a sus padres como injustos, se convirtieron en hombres de edad madura con  las  enfermedades físicas más graves, “Estudios como estos subrayan el importante papel que desempeñamos para la salud mental y física de nuestros niños” (Lawrence E. Shapiro, 1997, pág.43).
Es por esto que “si la crianza de un niño o de una niña se basa en los cuidados y en los buenos tratos es posible que una enfermedad hereditaria no llegue a hacerse efectiva “(Jorge Barudy, 2005, pág. 23).
Es de acuerdo a esto que investigaciones plantean que las personas con un apego autónomo (seguro), tienen una mayor probabilidad de ejercer interacciones más sanas con otros sujetos, enfrentar adecuadamente situaciones de estrés, prevenir trastornos de ansiedad e incluso ser menos vulnerables o más resilientes frente a situaciones de riesgo (Bowlby, 1980).
Se puede concluir que el desarrollo de un apego seguro es primordial para el buen desenvolvimiento de las personas durante toda la vida. El papel de las figuras de apego, tanto como la conciencia del cuidado y responsabilidad que cada una de ellas tiene,  pone de manifiesto la trascendencia de la información acerca de que la atención a los niños y niñas desde el momento en que nacen, influye en la evolución diaria de la persona. Se puede afirmar que más que la cantidad de interacción existente entre madre e hijo, lo que importa es la calidad de ella, lo que queda demostrado tanto con las investigaciones revisadas durante el presente artículo, como en la bibliografía existente respecto al tema. Durante el desarrollo de cada sujeto, existen distintos agentes socializadores, siendo la familia el primero de estos agentes, luego, pasada la primera infancia nos encontramos con el Colegio, otro importante agente socializador, el cual contribuye a fomentar experiencias ambivalentes en los niños desde muy temprana edad. La reacción que los niños tengan frente al colegio va a depender en gran medida de la interacción que se tenga al interior de la familia, del temperamento del niño y de la aceptación e integración que se encuentre tanto de sus pares como de sus profesores y el entorno mismo del establecimiento educacional, cabe mencionar que los profesores en muchas ocasiones configuran la principal figura de apego  durante lo que podríamos denominar “proceso de independencia de los padres”. El ser humano durante cada una de sus etapas de desarrollo a lo largo de su vida, vive experiencias que pueden significar un equilibrio o desequilibrio en la persona según la forma en que estas experiencias sean resueltas, por tanto, cuando se habla de primera infancia, para que el niño enfrente de la mejor manera cada una de sus etapas, el desarrollo de su seguridad personal es fundamental. Por lo tanto, una relación positiva, fundada en el reconocimiento, el aprecio, cariño y responsabilidad, puede otorgar las condiciones para que se genere un apego seguro, y por tanto, los sujetos puedan interactuar de forma positiva con su entorno.






Referencias bibliográficas
  • Ainsworth. (1978). Patterns of attachment. A psychological study of the strange situation. United States of America: Lawrence Erlbaum Associattes, Publishers.
  • Aizpuru, A. (1994). La teoría del apego y su relación con el niño maltratado. Psicología Iberoamericana, 1 (2), 37-44.
  • Byng-hall, John. (1996). Familia y escuela. Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. España: Paidós.
·         Bowlby, J. (1980). La pérdida afectiva.  Tristeza y depresión. Buenos Aires: Paidós, 1984.
  • Bowlby, J. (1995). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida.
  • Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida 1: El apego. Barcelona: Paidós.
  • Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida 2: La separación. Barcelona: Paidós.
·         Boyaca.  (2005). Programas internacionales para el desarrollo de la niñez.
  • Barudy, J. & Dantagnan, m. (2005). Los buenos tratos a la infancia.
  • Elkind, David. (1999). La educación errónea. Niños preescolares en peligro. México: F.C.E.
  • Escobar. (2001).Clases psicología del desarrollo.
  • Freud. (1940). Naturaleza de La Conducta de Apego. El vínculo que une al niño con su madre.
  • George, C, Kaplan, N y Main, M. (1985). An adult attachment interview [Evaluación del Apego en el Adulto]. Manuscrito no publicado.   
  • Lartigue, M & Vives, J. (1992). La formación del vínculo materno infantil: un estudio comparativo longitudinal. Revista Mexicana de Psicología.
  • Lawrence E. Shapiro. (1997).Inteligencia emocional.
  • Sroufe. (2000). Desarrollo emocional. La organización de la vida emocional en los primeros años. México: Oxford University Press.
  • Score.(2003)

viernes, 18 de noviembre de 2011

Película de Helen Keller:


                                                   
La película de Helen Keller esta basada en un hecho real. A los 19 meses Helen pierde la capacidad de poder escuchar, ver y expresarse de una manera verbal, al suceder esto la niña pierde el control al enfrentarse a situaciones,  ya que al no saber lo que sucedía en su alrededor, no podría anticiparse a lo que pasaría. Es por esto que la niña no comienza a desarrollar su inteligencia emocional, ya que no era capaz de controlar sus emociones en frente a alguna situación en particular, como por ejemplo cuando reaccionaba de manera agresiva cuando la maestra quería obtener su muñeca.
Por lo demás los padres al no tener “conocimiento” sobre como educar a la niña, dejaban que hiciera lo que sea, pensando que al ser una niña que obtenía algunas dificultades para expresarse, no podía educarse como lo hacían los demás. Sin embargo con la llegada de la maestra, se demuestra totalmente lo contrario… Helen Keler, a pesar de tener algunas dificultades, era una niña que quería aprender, y que solo quería que le enseñasen a través del lenguaje no verbal lo que sucediera en su entorno, esto lo logra la maestra que es contratada por los padres de Helen.
Si bien es cierto la maestra no educa a la niña con una mirada pedagógica bien vista, esta logra obtener resultados satisfactorios, enseñándole a la niña relacionar los objetos con las señas que ésta le ha enseñado.
En conclusiones, la inteligencia emocional la debemos ir educando, logrando resultados satisfactorios como lo fue en el caso de Helen Keller, esto nos ayudara a tener la capacidad de comprender lo que sucede en nuestro entorno, y por lo demás poder controlar nuestras emociones, para así lograr actuar de una manera adecuada frente a algún hecho.

                                                      Video real de la vida de helen keller



Katherine Mora
Daniela Valencia
Francisca Valencia      

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Desarrollo cognoscitivo



El juego es según la RAE :
"ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual gana o se pierde y proviene del latín iocus.ademas el objetivo lúdico del latín ludus significa perteneciente o relativo al juego" (2008)

Según Huzinga (1987)
" el juego es una acción u ocupación libre , que se desarrolla dentro de unos limites , espacios temporales y espaciales determinadas por reglas absolutamente obligatorias , aunque libremente aceptadas , acción que tiene fin en si misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría yy de la conciencia de ser de otro modo de que en la vida corriente "

El juego es sumamente importante en la educación ya que es por medio del cual los niños y niñas aprenden de forma lúcida y libre, lo cual le ayuda a conocer la realidad en la que esta inserto.


De acuerdo a los juegos hay diferentes objetivos que se quiere desarrollar hay juegos que pretender desarrollar lo cognoscitivo osea , desarrollando su imaginación , estimulando su atención , memoria , donde el niño podrá discriminar entre la fantasía y la realidad .
desarrollar lo emocional , produciendo satisfacción emocional, desarrollando la subjetividad del niño, controla la ansiedad, controla la expresión simbólica de la agresividad , facilita la resolución de conflictos, entre otros.

Hay muchos otros juegos que desarrollan muchas áreas , como serian los motores , sociales ,etc.Pero nosotras queremos centrarnos en la importancia de el desarrollo cognoscitivo y emocional , ya que es fundamental en el desarrollo de la mente emocional del niño.


los juegos son un medio por el cual se pueden desarrollar las operaciones concretas y formales.



                         Desarrollo Cognoscitivo. Operaciones Concretas







                                                     

                                           Experimento.Operaciones formales


martes, 15 de noviembre de 2011

Consecuencia de estilos de apego


TIPOS DE PADRES


George, Kaplan y Main (1985) diseñaron un cuestionario, el Adult Attachment Inventory (AAI), que sirve para evaluar el modelo interno activo de las personas adultas. En este cuestionario se pregunta al sujeto por el recuerdo de las experiencias de apego durante su infancia así como por la valoración de estas experiencias. No se trata de evaluar las experiencias objetivas del sujeto sino la interpretación y elaboración que hace de las mismas. A través de este procedimiento se obtienen tres tipos distintos de modelos internos activos:

1. Padres seguros o autónomos que muestran coherencia y equilibrio en su valoración de las experiencias infantiles, tanto si son positivas como si son negativas. Ni idealizan a sus padres ni recuerdan el pasado con ira. Sus explicaciones son coherentes y creíbles. Estos modelos se corresponderían con el tipo de apego seguro encontrado en niños. Estos padres suelen mostrarse sensibles y afectuosos en sus relaciones con sus hijos, que suelen ser clasificados como seguros en la Situación del Extraño.




2. Padres preocupados. Muestran mucha emoción al recordar sus experiencias infantiles, expresando frecuentemente ira hacia sus padres. Parecen agobiados y confundidos acerca de la relación con sus padres, mostrando muchas incoherencias y siendo incapaces de ofrecer una imagen consistente y sin contradicciones. Estos padres se muestran preocupados por su competencia social. En su relación con sus hijos muestran unas interacciones confusas y caóticas, son poco responsivos e interfieren frecuentemente con la conducta exploratoria del niño. No es extraño que sus hijos suelan ser considerados como inseguros-ambivalentes.



3. Padres rechazados. Estos padres quitan importancia a sus relaciones infantiles de apego y tienden a idealizar a sus padres, sin ser capaces de recordar experiencias concretas. Lo poco que recuerdan lo hacen de una forma muy fría e intelectual, con poca emoción. El comportamiento de estos padres con sus hijos, que son generalmente considerados como inseguros-evitativo, suele ser frío y, a veces, rechazante.



Algunos estudios encuentran una cuarta categoría: padres no resueltos, que serían el equivalente del apego inseguro desorganizado/desorientado. Se trata de sujetos que presentan características de los tres grupos anteriores y que muestran lapsus significativos y desorientación y confusión en sus procesos de razonamiento a la hora de interpretar distintas experiencias de pérdidas y traumas (Main y Hesse, 1990)







través de esta investigación realizada por George, Kaplan y Main ,se comprueba la real importancia que tiene el estilo de apego , ya que es lo que se convertirá en un patrón conductual desde pequeños , ya que es lo que determinara nuestro desarrollo socio-emocional  a una etapa de adultos , es por esto que debemos integrar  en nuestros conocimientos el apego como una relación que debiese cumplirse para un desarrollo optimo de nuestros niños ,ya que como dijo Jorge Barudy  y Maryorie Dantagnan (2006) “Los buenos tratos a niñas y niños asegura el buen desarrollo y el bienestar infantil y es la base del equilibrio mental de los futuros adultos y, por tanto, de toda la sociedad”.




Katherine Mora
Daniela Valencia
Francisca Valencia

jueves, 10 de noviembre de 2011

El apego y la familia


el día de hoy hablaremos sobre la importancia de la relación entre  madre e hijo  y los diferentes tipos de apegos que se pueden desarrollar en el momento de el "poder leer , poder satisfacer las necesidades del otro"
y el como esta relación influye en el futuro del niño y niña  


El apego es la relación que se establece entre la persona que regula el estres  y el niño , claramente estamos hablando de la relación que existe entre la madre y el hijo, esta relación se forma por la necesidad de la madre de cuidar y satisfacer las necesidades básicas de su hijo , a través de este apego es donde se va formando una vinculación la cual se establecerá de acuerdo a las características que anteriormente expusimos (Tipos de padres) , el contexto del apego consiste en la capacidad de leer al otro , de acuerdo a las relaciones que establecen hijo -madre se darán los diferentes tipos de apego

Un niño que tiene una relación de confianza , de amor , de protección con su madre esta expresando un APEGO SEGURO , este apego seguro es el que manifiesta el niño al tener a una figura que lo regule , que lo repare afectivamente , donde la madre es capaz de predecir lo que el otro quiere , es por esto que el niño con apego seguro suele ser un niño que :


  • explora su  medio , con la confianza de que tendrá alguien que estará hay.
  • es un niño con autonomía 
  • es un niño que llora al alejarse de su madre , pero es capaz de ser consolado y de dejar de llorar porque sabe que su madre volverá a buscarlo.
  • confía en un otros
  • sale del estado de ansiedad fácilmente
  • es regulable
  • un niño con apego seguro a la edad de 3 años tendrá la capacidad de regular su estres
Un niño que manifiesta un APEGO EVITATIVO es el cual a manifestado una relación donde la madre no logra predecir lo que el otro quiere , por lo que no responde a las necesidades que el niño o niña requiere, teniendo una dificultad para dar respuesta a las necesidades y actuando con rechazo y castigo por el estres que le produce, teniendo una relación distante, donde el niño tendrá caracteristicas como :

  • experimentar poca ansiedad ante la separación , dado que el niño se concentra mas en los juegos que en los demás , despegándose de los afectos por la falta de reparación afectiva por parte de su madre
  • el niño evita la mirada con la persona adulta
  • el niño como sabe que nadie responderá a sus necesidades , genera menos cortizol 
  • el niño hace todo por su cuenta (autoconfianza) ya que sabe que nadie lo ayudara


Como ya hemos visto estos dos tipos de apego es necesario también hablar de el APEGO ANSIOSO AMBIVALENTE , donde el cuidador tiene una conducta para el niño impredecible lo que conduce a que el niño tenga inseguridad frente a la satisfacción de sus necesidades y de la estabilidad de la figura de apego que tiene, lo que provoca que el niño tenga las siguientes características :


  • es seudoautonomo, osea no tiene autonomía , depende constantemente de su figura de apego
  •  explora poco su ambiente
  • es un niño que no tolera las separaciones
  • tiene un modelo mental de incertidumbre , ya que piensa que su figura de apego siempre lo dejara
  • el niño aunque este con la figura de apego , sigue con la inseguridad de que sera abandonado
  • exagera las emociones de malestar lo que genera ansiedad y eleva su cortizol
  • el niño es incompetente en lo cognitivo 


Por ultimo existe el APEGO DESORGANIZADO , el cual se da por una relación de amenazas , donde el cuidador a tenido historias de abusos o negligencias en la infancia , representando al niño negativamente . De acuerdo a este apego el niño suele comportarse con:


  • conductas aparentemente no dirigidas , sin lógica
  • sin logro de autonomía
  • tiene un modelo mental desorganizado , no claro
  • tiende a recurrir a la misma fuente de peligro 
  • el niño idealiza una imagen de su madre 
  • tiene una experiencia de miedo y agresividad de la fuente emotiva
  • genera estrategias defensivas para sobrevivir , o mas bien no recuerda los hechos malos



Concluyendo , la vinculación , el cariño que tengamos con nuestros niños determinara el desarrollo socio-emocional , cognitivo , motor , etc .Por esto es que es tan importante que tomemos estos temas en serio ya que es trabajo de nosotras como familia y como educadoras formar parte esencial en la vida de los párvulos , y contribuir de buena manera en la formación de cada niño y niña .




                                           Un vídeo muy importante basado en la practica de el apego 


Katherine Mora
Daniela Valencia
Francisca Valencia